jueves, 31 de julio de 2008

HOMOGENEIDAD Y HETEROGENEIDAD EDUCATIVA

..."NO SÉ SI ME GUSTA MÁS DE TI

LO QUE TE DIFERENCIA DE MÍ

O LO QUE TENEMOS EN COMÚN.

TE GUSTE O NO,

ME CAES BIEN POR AMBAS COSAS.

LO COMÚN ME RECONFORTA

LO DISTINTO ME ESTIMULA..."


Joan Manuel Serrat






A las escuelas asisten niños de distintos estratos socio-culturales. Se trata de una población heterogénea (niños repitientes, venidos del interior del país o de países vecinos, diferencias de género, de religión, cultura, entre otras), basada en la diversidad social.
La heterogeneidad es un tema que preocupa, ya que el problema no es escolar sino social. El niño, ser social por excelencia, debe poder insertarse en los distintos grupos modificando, aceptando y enriqueciéndose en la diversidad de compartir experiencias con otros, independientemente de las diferencias que los distinguen.
Todos los estudiantes son diferentes, por eso se busca desarrollar una educación que potencie la diversidad de éstos y el respeto mutuo. Es por ello, que es importante trabajar en base a las diferencias particulares que los identifique como seres humanos únicos.
Heterogeneidad se refiere a la diversidad de educandos que se interrelacionan en el aula, sus ritmos, estilos, inteligencias... Todos los individuos son diferentes, necesitando siempre de alguien que los guíe. Aceptar al otro como es y no tratar de cambiarlo, sino de propiciar el desarrollo de sus potencialidades.
En contraposición, la Homogeneidad hace referencia a un grupo minoritario de individuos marginados, excluidos o apartados de una sociedad que parece presentarse como normal, homogénea, inamovible y perfecta. Según este argumento, la sociedad se percibe como una suerte de estamento sólido y estable constituido por individuos integrados, racionales, de inteligencia y comportamientos similares. Por tanto, esa sociedad rechaza lo anormal, lo diferente, lo que se sale de la norma y procura establecer los balances alterados y homogeneizar su estructura, pensando que todos los males están en, ese que es diferente.
El problema está en creer que existe una sola identidad, una sola cultura, una sola lengua, una sola manera de ser y de comportarse que lleva a un pensamiento monolítico, único y totalitario, en el que toda desviación de su lógica es entendida como anormalidad. Ante lo expuesto, la escuela promueve transformaciones significativas orientadas al desarrollo de una educación bajo los principios de la equidad y la democratización. Denominada por algunos autores como: Educación Comprensiva, Educación Inclusiva o Educación para la Diversidad.
Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenización en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados".


2 comentarios:

Unknown dijo...

Excelente artículo, muy atinado.

Saludos

bélgica ortega dijo...

EXCELENTE